Friday, January 14, 2011

Peligro en Bolivia



Peligro en Bolivia

SEPTIEMBRE2008

Antonio Hernández y Oswaldo Pérez Cabrera

La historia democrática de Bolivia está viviendo momentos difíciles. La derecha apoyada por los Estados Unidos siempre ha buscando derrocar al presidente electo Evo Morales, aunque ésto implique una guerra civil. Su otro objetivo es la independencia de Santa Cruz, una zona llena de recursos naturales energéticos tan necesarios en esta época de modernización extrema. Si por ellos fuera tendríamos dos naciones en Bolivia, una de indígenas pobres y otra de ricos apoyados por el gobierno usamericano, que busca retomar presencia en el continente en la recta final del presidente Bush.

El gobierno de Morales está saliendo adelante gracias a la unidad de los movimientos sociales que lo respaldan y a los presidentes de las naciones vecinas, principalmente Hugo Chávez, Lula Da Silva y Michelle Bachelet. Ésta última organizó una cumbre para discutir el conflicto boliviano en el que reiteró su apoyo a Evo. Todos los gobiernos que componen Unasur le dieron soporte unilateral y rechazaron cualquier golpe que se pretendiera realizar en este país sudamericano.

La idea de la oligarquía boliviana de ultra derecha era la de llevar a cabo un golpe de estado civil. Fue así como tomaron oficinas del gobierno para destruirlas, asesinaron a treinta personas y otros tantos pasaron a ser parte de las listas de desaparecidos. Las protestas violentas han generado una crisis regional que se ha agravó cuando Chávez declaró que apoyaría movimientos armados dentro de Bolivia si se derroca o mata a Evo, quien además recibió en las últimas semanas dos bombarderos rusos y una flota naval para hacer ejercicios militares.

La respuesta de muchos sectores se dejó sentir con gran fuerza dentro y fuera de las fronteras de Bolivia, encontrándose a un pueblo unido que apoyó a Evo en todos los campos. Estos grupos se componen principalmente de campesinos y marginados, quienes se sienten identificados con las políticas que se están llevando a cabo en el país.

Algunas fuentes citan a los paramilitares y sicarios peruanos dentro de los acusados y causantes de la masacre antes mencionada, que trajo como consecuencia la implantación de un Estado de Sitio en el lugar de los hechos.

El conflicto llevó a que el embajador de los Estados Unidos en ese país, Philip Goldberg, fuera declarado persona no grata por tener injerencias en el conflicto actual. En consecuencia, fue expulsado, rompiendo ambas naciones relaciones diplomáticas. Cabe mencionar que Goldberg fue embajador en Kosovo poco antes de la guerra civil de Yugoslavia, en donde se practicó un desmembramiento del país de forma minuciosaa la cual se le llamó balcanización. Se le considera un experto separatista y su actual embajada ya estuvo implicada en el financiamiento de las campañas prefactúrales por los referendos de los estatutos autonómicos. También tuvo una reunión secreta con el prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, cuando hacía menos de quince días antes que se recrudeciera el ataque. Dicha reunión se llevó a cabo en absoluta reserva y el acceso de los medios de comunicación fue vetado. Por eso se cree que tiene que ver con las revueltas que se estaban realizando en esta país andino. Se ha llamado al diálogo para poder solucionar la crisis, no sin antes poner en manos de la justicia a todos aquellos que asesinaron y realizaron actos de vandalismo.

Las cosas se ven esperanzadoras para que se estabilice la democracia y para que el presidente Morales lleve a cabo su plan socialista. La intrusión de otros países se tiene que acabar. Bolivia se debe gobernar a si misma, por y para su gente. Todos los sectores extremistas y movimientos racistas deben ser erradicados. Los recursos de esta nación deben ser usados para sacar al pueblo de la pobreza y no para enriquecer a la ya de por si rica oligarquía usamericana y boliviana.

Unasur tendrá que ver mucho en los cambios que se avecinan, ya que se formó una comisión para verificar los cambios que se irán realizando con los grupos sociales en conflicto. Todo eso le da al gobierno un aval para que actúe acordemente y para tomé una acción de curso que ponga en práctica la democracia que esta enmarcada en la constitución de la república.

Las filas militares apoyan al gobierno y los altos mandos están con Evo. Hasta al momento no se ha encontrado ningún indicio de golpe en las fuerzas armadas, que sin embargo, han criticado a Chávez por sugerir que apoyaría a grupos insurgentes dentro del territorio boliviano si Evo es asesinado o depuesto. Queda por ver como se desarrollarán los esfuerzos democráticos y lo que ocurrirá en este proceso de cambio. Latinoamérica le ha demostrado a los Estados Unidos que está preparado para hacerle frente a cualquier movimiento desestabilizador en la región.

Latino Soy 17 años de radio comunitaria





Entrevista con Eduardo Olivares locutor de Latino Soy

Antonio Hernández

En sus inicios la radio fue un experimento creado para establecer comunicación a larga distancia. Con el tiempo ha ido evolucionando gracias a la colaboración de científicos, artistas, periodistas y profesionales del área.

Actualmente los avances tecnológicos han permitido que los programas radiales lleguen a más personas por medio de la amplitud y la frecuencia modulada. En todo el mundo las emisoras han crecido de manera considerable en cantidad y variedad. El disco compacto ha desplazado a los acetatos, la transmisión vía satélite y la radio en Internet son algunos de esos cambios sustanciales que han definido lo que hoy conocemos como radio.

Los programas de radio que están dirigidos a la comunidad latina en Vancouver ya son de difusión cotidiana, como es el caso de Latino Soy que se trasmite todos los días de 11:00 AM a 1:00 PM en el 96.1 FM. Este programa además de transmitir una amplia variedad musical, promueve los derechos de los inmigrantes, da noticias de todo el continente, hace entrevistas y da a conocer con hechos y detalles los problemas que afectan a nuestra comunidad, prestando información acerca de los servicios existentes. Sus transmisiones son dedicadas a un público amplio y abarcan temáticas diversas, que van desde la política y la religión, a la cultura, literatura y cocina latinoamericana, todo esto acompañado de la mejor música latina.

Latino Soy, fundado por su conductor, el periodista Eduardo Olivares, se transmite desde las instalaciones de Fairld child Radio en Richmond. Inicialmente, cuando este programa radial nació hace ya 17 años, salía al aire todos los días viernes por el 1470 AM y tenía una duración de una hora. Es evidente como este proyecto ha dado sus frutos, siendo en la actualidad escuchado incluso fuera de las fronteras canadienses y teniendo amplia aceptación dentro de comunidades no sólo de habla hispana.
Latino Soy se define como un programa independiente y autónomo, que considera el acceso a la información y a la comunicación derechos fundamentales de todos. A pesar de los problemas que se han suscitado dentro esta iniciativa radial, la oferta multicultural sigue creciendo, y el público también.
La Vanguardia conversó con su director, intentando traslucir conjuntamente los problemas que afectan a la comunidad con la cual se está trabajando.

Hagamos una radiografía de la comunidad latina…

Existen conflictos como en todo grupo humano, particularmente en lo referente al ámbito de la confianza entre nosotros mismos y esto es lógico, por la memoria política de cada quien y por las experiencias que cada individuo ha vivido a través de ella, sin contar el hecho que nos separan banderas y fronteras. Ha sido un camino largo el de crear lazos de mutuo apoyo y amistad entre nosotros y entre el programa y la audiencia. La comunidad ha crecido y hay entre nosotros diferencias, sin embargo es innegable que los que nos encontramos acá en Vancouver representamos la comunidad más unida en términos de solidaridad. Cuando hemos realizado campañas la gente responde favorablemente y demuestra sensibilidad frente a los problemas y dificultades que aquejan a los latinos en el mundo. Hemos comprendido que si no nos unimos no vamos poder hacer nada y ese es el lema que como programa hemos sostenido, todos juntos seremos mejores.

¿Algunos cambios que me puedas nombrar?

Hay una falta de liderazgo en la práctica, no existen líderes que estén al frente de la comunidad, como en el caso de algunos lugares de los Estados Unidos, donde existen grupos como La Raza, quienes ofrecen una ayuda extraordinaria a los inmigrantes, a las personas que no tienen papeles y a los ilegales. Dentro de los cambios que han sucedido, la gente ha entendido que si no se une esta comunidad tiende a desaparecer, ya que las nuevas generaciones están creciendo, ellos están en mayor comunicación con la sociedad canadiense y a través de ese proceso olvidan nuestras raíces.
En estos momentos hay un campo fértil para crear una organización que defienda los intereses de la comunidad.

¿Dentro de estos quince años de transmisión la audiencia ha variado?

Al comienzo era un grupo pequeño de seguidores formados por salvadoreños, guatemaltecos, chilenos y gente venida de otros países. Más que modificarse, ha ido creciendo, ahora tenemos una audiencia mayor.

¿Alguna metamorfosis en el área cultural?

En esta área he notado un estancamiento. Alguien dijo en alguna oportunidad que los festivales solamente servían para juntar gente, pero en la práctica hemos visto que no es cierto, los festivales juegan la función para lo que son creados, darle cultura a la comunidad. Es así como se han inaugurado algunos festivales y han desaparecido. Aquí, mientras no tengamos líderes y la creación de un grupo de personas que se pongan al frente de esta comunidad, los festivales siempre van a morir. Es necesario que la gente se integre un poquito más y que los festivales sean más abiertos. El Festival del Mariachi y el Festival de Rock que recientemente fueron realizados, poco a poco empiezan a mostrar la realidad y la cultura de nuestros pueblos que abarca todos los estratos sociales de un país, en la práctica no se ven grupos folclóricos infantiles o de adultos, pareciera que están poco a poco desapareciendo.

Panorama latinoamericano

Antonio Hernández

Agosto 2008
Uno de los hechos importantes sucedido en los últimos meses en Latinoamérica fue la liberación de Ingrid Betancourt por parte de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC. La noticia fue cubierta por diversos medios de comunicación, tanto dentro de Colombia como en el exterior, creando interés internacional en la problemática que este país vive. Con un número considerable de personas que aun se encuentran secuestradas por las FARC, la guerrilla más antigua de Latinoamérica a dado pasos positivos para crear un ambiente de dialogo entre las partes, Este caso se ha vuelto emblemático en muchos aspectos y representa una luz de esperanza frente a los constantes enfrentamientos entre el gobierno colombiano y las fuerzas guerrilleras. El gobierno de Uribe uso sin consulta y pemiso los emblemas de organizaciones como Tele Sur y la Cruz Roja Internacional para llegar a acuerdos con los guerrilleros y lograr la liberación de Betancourt. Si bien los autores de estos hechos no serán enjuiciados por sus delitos, lo cual ha producido criticas de toda índole, este caso representa una promesa de paz para el pueblo colombiano.?

Por otro lado, Petrocaribe, la organización energética promovida por el gobierno bolivariano del presidente venezolano Hugo Chávez, sigue avanzando y aunando países. En los últimos meses han firmado acuerdo con Guatemala, quien junto a los catorce países ya suscritos formará parte de este importante proyecto. El presidente Álvaro Colom ha recibió fuertes críticas y sabotajes por parte de la derecha guatemalteca, ya que esta clase de iniciativas que suponen beneficio para todo el pueblo podrían poner en peligro su economía hasta ahora regida por un modelo neoliberal.

Honduras también participará en el ALBA (Alternativa Bolivariana para las Américas) quedando de manifiesto que los centroamericanos están armonizando con las ideas del sur que traen como objetivo fundamental el desarrollo de los pueblos para encontrar autosuficiencia frente a la dependencia actual de los Estados Unidos.

Acuerdos como el que el mes pasado se realizase entre Brasil, Venezuela y Argentina, relacionados con la toma de medidas frente al problema de la crisis alimentaría demuestran que hay voluntad para que exista en el futuro un crecimiento mas justo y sustentable. La firma de estos tratados que traerá como consecuencia el desarrollo integral de estos países, creando un nuevo amanecer en sus economías.
Pero uno de los hechos de mayor envergadura fue la ratificación que recibió el presidente Evo Morales de Bolivia de parte de la mayoría de los ciudadanos de su país. Los bolivianos quieren a su mandatario y la mayoría no está de acuerdo que en el país se produzca una división en donde los perdedores serían los pobres una vez más.
Ante todo lo que está pasando, los Estados Unidos no se queda quieto y está conspirando en Venezuela, Bolivia, Nicaragua, poniendo en marcha la cuarta flotilla en las costas de Latinoamérica y dándole más dinero a Colombia para que siga desestabilizando la región. Pero los gobiernos progresistas en Latinoamérica ya le conocen sus mañas y se atreven a denunciar más abiertamente las arbitrariedades y objetivos intervencionistas estadounidenses.

En los últimos meses Latinoamérica ha tenido cambios significativos en materia de desarrollo, con transformaciones de gran relevancia que contribuirán a dar paso a un futuro más auspicioso para el continente en temas sociales y económicos .

Leo Ramirez y sus dos alternativas, la cocina comunitaria y los medios de comunicacion



Por Antonio Hernández

Leo Ramírez es un comunicador social que se desempeña en diversas áreas dentro de nuestra comunidad. Uno de los proyectos que desarrolla es el East Side Community Kitchen Proyect, un programa financiado por el Vancouver Coast Health y por el Food Bank de Vancouver. Estas dos organizaciones han fundado el programa de las cocinas comunitarias para ayudar así a cubrir las necesidades alimenticias de los más desamparados dentro de nuestra sociedad. En un comienzo el proyecto partió con cinco cocinas que ofrecían este servicio y en la actualidad se han ampliado con trece cocinas que se mantienen en funcionamiento en diferentes puntos de la ciudad. Trabajan con personas que tienen problemas de adicción, enfermos con VIH, personas que padecen de enfermedades siquiátricas, de hepatitis C y con todos los sectores que se encuentran en situación de pobreza y/o marginalidad.

Los proyectos que se instalan en estos sectores suelen ser bastantes caros ¿Cuál es el costo de este programa comunitario?

El costo de este proyecto es de aproximadamente $50,000. Esto incluye la compra de la comida para todas las cocinas comunitarias, el mantenimiento y combustible de una camioneta que nos sirve para poder movernos dentro de los diferentes sectores de la ciudad, los gastos administrativos como el Internet, fax, teléfono, además de los cursos que proporcionamos a las personas que trabajan con nosotros y que necesitan de entrenamiento, como es el caso del Food Safe nivel 1. Las personas que están en la cocina comunitaria trabajando con nosotros y necesitan capacitación para ser parte del proyecto, reciben esa posibilidad.

¿Cuáles son las necesidades básicas que tiene la gente y a qué sectores étnicos llega esta ayuda solidaria?

Atendemos a un público bastante diverso y proporcionamos ayuda a individuos pertenecientes a diferentes grupos étnicos. Dentro de ellos se encuentran personas de las primeras naciones, blancos, latinoamericanos, personas de la tercera edad y asiáticos. Es claro que en todos estos grupos hay personas necesitadas y que nuestra ayuda se hace insuficiente. Estamos atendiendo en los diferentes lugares una vez por semana y pienso que se podría aumentar a una atención de tres veces por semana. La gente necesita recibir una comida nutritiva con mayor frecuencia. Esperemos que con el tiempo se pueda lograr que nuestro proyecto este más presente en la comunidad.

¿Piensas que con el trabajo que estás realizando puedes llenar las necesidades de esta gente?

Pienso que no, el proyecto tiene sus limitaciones y solamente soy yo el que se encuentra a cargo. Hay otros coordinadores en otras cocinas comunitarias y todos juntos tratamos de llegar al mayor número de personas. Se les enseñan los elementos básicos para que puedan cocinar en el futuro en cualquier lugar, ya sea en un restaurante y en otros lugares donde se practique el arte culinario.

En términos generales ¿cómo marcha el proyecto?

Pues bien, comenzamos con pocas cocinas, ahora tenemos más. Por darte un ejemplo: Mi posición era de medio tiempo y en estos momentos ya trabajo tiempo completo. Cerca de 200 personas trabajan con nosotros, repartimos 14,000 comidas al año y nos estamos ampliando a otros sectores.

¿En qué forma les pueden ayudar las personas que estén interesadas en hacerlo?

Una de ellas puede ser donando al Food Bank directamente, ya que muchos de los ingredientes que utilizamos vienen de esa organización. Otra forma es donando equipo de cocina en buen estado. Estamos en el 1150 de Raymor street, en Vancouver, frente al Strathcona Park.

Pasando a otro tema, sabemos que tienes un programa de radio, ¿Cómo van caminando las cosas en el area de la comunicacion?

El proyecto de la radio va bien, en Diciembre cumplimos once años de estar al aire. Tuvimos durante un tiempo la oportunidad de trasmitir en directo a El Salvador a través de Radio Cadena mi Gente pero por razones internas dejamos de trasmitir. Algunas personas fueron despedidas de la radio y nosotros, en solidaridad con mis compañeros, dejamos de enviar la señal. El programa se ha enfocado más en la música del recuerdo, hay muchas personas que llaman indicando que les gusta escuchar Santana, Grupo Malo, El Sapo, la Compañía de Guatemala, SOS, música de la época de oro de El Salvador y Centroamérica. En nuestra programación escuchan éxitos de los 60as y 70as.

Después de once años de tener el Show de Leo Ramírez ¿Cuál ha sido tu mejor experiencia?
La mejor experiencia ha sido que después de mucho tiempo de no estar en el aire, he recibido llamadas de El Salvador y algunos correos electrónicos en donde recuerdan mis programas de los años 70as, cuando yo trabajaba en radio Monumental en donde inicié la carrera en la radio. Es bonito ver que la gente, a pesar que ha pasado el tiempo, recuerdan mi trabajo con cariño, eso es muy reconfortante.

¿Qué piensas de los medios de comunicación en nuestra comunidad?

Los medios, ya sean periódicos, radio, televisión, tienen limitantes, sobre todo en el aspecto de la publicidad. La verdad es que realmente no tenemos mucha opción. Los periódicos están apenas sobreviviendo y se mantienen gracias al interés que le ponen las personas que los publican y que los mantienen circulando. La verdad es que en su mayoría sufren de carencias económicas.
Nuestros programas de radio se encuentran limitados en cuanto al tiempo que se nos permite transmitir. No existe una radio que pueda transmitir diez horas diarias y eso nos restringe, quitándonos la oportunidad de realizar buenos proyectos.

Pese a las carencias económicas, Leo Ramírez sigue adelante en su propósito de construir oportunidades para hacer de esta una mejor sociedad y su trabajo y tesón resultan un ejemplo para todos y cada uno de nosotros. Los invitamos a apoyar estas iniciativas, tan positivas y necesarias para crecer con igualdad. También los convidamos a escuchar El Show de Leo Ramírez, todos los sábados de 5:00 PM a 6:00 PM en el 101.9 FM en Vancouver. A través del teléfono 604 822 2487 pueden comunicarse con él, conocerlo y además solicitar música. Respáldennos el liderazgo positivo y seamos parte de este tipo de actividades que a todos nos enorgullecen y benefician.

Thursday, January 13, 2011

Emily Smith: Una sacerdote canadiense con corazón Latino.


EL PERFIL PRESENTA A:



Por Antonio Hernández

Emily Smith es hija de padres canadienses nacida en Argentina, se trasladó desde niña al Canadá en donde cruzó todos sus estudios. A los veinte años se casó con un guatemalteco y desde entonces tuvo la oportunidad de conocer de cerca la situación que pasaban los pueblos centroamericanos en los años ochentas, conoció las injusticias muy de cerca ya que vivió en México y Guatemala. En este último país, trabajó con muchas organizaciones humanitarias entre ellas los campesinos y refugiados. Tuvo la oportunidad de ir al seminario religioso en este país donde conoció la fe y se inició dentro del trabajo eclesiástico. Ella nos cuenta que lo que más agradece a la gente de centroamérica y especialmente a Guatemala es el grado de fe que le dieron a conocer porque pudo vivir sus alegrías, sus tristezas y todos sus sufrimientos.
Emily vivió los acontecimientos de violencia y persecución que sufireron las personas de centroamérica en los años ochenta cuando desaparecían personas que trabajaban en la iglesia cristiana y luchaban por la liberación de sus pueblos.
Con esa experiencia y con la conciencia que le causó vivir por un periodo de tiempo en estas tierras mayas, regresó a Canadá e ingresó a la Escuela de Teología en donde estudió por cinco años la carrera de Sacerdocio. Ha trabajado en la Iglesia San Miguelito durante casi cinco años en los cuales ha creado proyectos de desarrollo en el vecindario y también otros en apoyo a los latinos. Por ejemplo, la impartición de misas para la comunidad latina, apoyando proyectos que van en dirección a los latinoamericanos que sufren las consecuencias de la pobreza de nuestros países.
Uno de las formas que Emily ayuda a las personas de bajos recursos en nuestra comunidad es la de servir un desayuno al estilo latinoamericano con sus frijoles, tortillas, café entre otros productos alimenticios. Estos desayunos se llevan a cabo de las 9 de la mañana a las 10 de la mañana los días Lunes y es completamente gratis para todos los que quieran utilizar este servicio y tengan necesidad.
Emily Smith está entusiasmada en crear nuevos proyectos para nuestra comunidad, dentro de esos es abrir la Iglesia para que los latinos tengamos un espacio donde se puedan juntar y además realizar nuestras actividades. Desde ya se ha empezado a notar su involucramiento con nuestra comunidad, ella es una de las organizadoras en la conmemoración del 25 aniversario de la muerte del Arzobispo salvadoreño Monseñor Oscar Arnuflo Romero. ¨Es importante¨, explica ¨esta celebración, porque no solamente es para el pueblo salvadoreño, sino que concierne a todos los latinoamericanos y a todo el mundo, son 25 años que se conmemoran y dentro de este tiempo también han muerto muchos mártires de la Iglesia en Guatemala, Honduras y Nicaragua. Por ejemplo, cuando murió mucha gente a consecuencia de la contra revolución en Nicaragua, por eso, todos estos pueblos tienen una historia de dolor y mucha lucha, además en Canadá hemos visto la llegada de muchos refugiados, resultado de la represión en sus países de origen. Quizás los feligreses canadienses no conocen mucho de esto, pero es una historia en donde todos estamos involucrados¨.
Es así como encontramos a esta valiosa joya de nuestra comunidad latina quien dentro de su fe religiosa es centrarse en la ayuda a los más necesitados del área del Broadway y Main y Kingsway. Exactamente en el 409 de East Broadway.

La comunidad Guatemalteca en Vancouver


">
La comunidad Guatemalteca que radica en esta ciudad de Vancouver se ha caracterizado por ser activa, y ha dejado una historia como parte del movimiento de solidaridad del pasado. Desde el inicio de los años 80 se dio a conocer con grupos de guatemaltecos que luchaban en la defensa de los derechos humanos y organizaban actividades para denunciar el genocidio que se estaba realizando en este país centroamericano. La comisión de Derechos Humanos de Guatemala, el grupo de Solidaridad con el pueblo de Guatemala y otros más son los que se encuentran en la historia de esta comunidad que se entrelazó con la sociedad canadiense realizando trabajos políticos y organizativos con los sindicatos, la iglesia y otros grupos que estaban organizados para brindar solidaridad. Se realizaban demostraciones en las calles de Vancouver y también se llevaban a cabo eventos religiosos y actividades donde se presentaban grupos de música y personajes de la revolución que se estaba gestando en ese entonces. El nombre de Guatemala se conoció en los lugares más alejados de B.C. y en todos se encontró una respuesta de apoyo a la problemática planteada. El sufrimiento de este pueblo lo pudieron sentir muy de cerca las personas que en aquel tiempo se acercaban al llamado que le hacían las organizaciones antes mencionadas.



El tiempo pasa y después de 14 años transcurridos todavía hay personas que trabajan por Guatemala, dentro de ellas está Emily Smith una sacerdotisa de la iglesia unida que es veterana de esas luchas y aún continúa colaborando con las causas justas, lo demostró reciéntemente, en la práctica, cuando realizó una misa el pasado 19 de abril en memoria de Juán José Gerardi Conedera Monseñor guatemalteco que fue asesinado cruelmente el 26 de abril del año 1998 en la ciudad de Guatemala. Emily, la veterana de la solidaridad, hizo una reseña histórica del monseñor Gerardi y disertó acerca de la violencia que sigue imperando en esta región, a pesar de los acuerdos de paz que se firmaron en el año 1996.

Puedeserque algún día vuelva a surgir una organización que trabaje en la denuncia de lo que está pasando enla sociedad Guatemaltecaya que la situación no ha cambiado, el sistema de injusticia continua, la impunidad cada día es mayor en el territorio y los derechos humanos estan siendo dañados
La información es necesaria para que conozca el mundo el derramamiento de sangre que se sigue viviendo en esta nación de la cultura Maya

Entrevista a consultora de Migracion Eva Nancy Trigueros




Entrevista Eva Nancy


Eva Nancy Trigueros Sánchez es consultora de migración. Trabaja en Vancouver ayudando a los refugiados en diversas áreas y brindándoles consejería. Dentro de sus campos de trabajo se encuentra la representación de clientes frente a la Junta de refugiados (Refugee Board) en las diferentes divisiones que la componen, el patrocinio familiar y la tramitación de visas de trabajo. Nos encontramos con ella mientras trabajaba en uno de los casos de refugio,

¿De dónde son los clientes que atienden?

La mayoría de nuestros clientes son de origen latinoamericano, el primer lugar lo ocupan los mexicanos y colombianos.

¿Las personas que trabajan aquí son autorizadas por migración?

Sí, somos autorizados y llenamos una serie de requisitos. Debemos certificarnos a través de cursos de especialización que nos preparan para conocer a fondo sobre el tema migratorio.

¿Cuál es la situación de los refugiados en estos momentos?

Estamos pasando momentos muy difíciles, particularmente por la situación económica que atraviesa el mundo y que está afectando directamente a Canadá. Se están reduciendo muchos recursos, por ejemplo, la ayuda legal (Legal Aid) y otras organizaciones de refugiados han tenido fuertes recortes de presupuesto.
Legal Aid revisará todos los casos y según sea la credibilidad se le prestará la ayuda de un abogado. Casos como los de México van a ser estudiados muy minuciosamente y sólo los que demuestren que tienen un caso de refugio ganable, les será brindada la ayuda necesaria.
Nosotros proporcionamos asesoría de manera privada y le damos oportunidad al cliente para que pague según sus ingresos. El caso de refugio es caro, ya que implica el envío y la acreditación de documentos, representación. En el caso de refugiados mexicanos y colombianos, en este momento se están aceptando en promedio un 9% de los casos de refugio.
Es una lástima ya que, como es bien sabido, México se encuentra con una problemática fuerte que obliga a sus ciudadanos a requerir del refugio en este país.

Dentro la aplicación de refugiados se definen diferentes categorías ¿En cuál están calificando más los refugiados?

Es difícil decirlo porque cada caso es diferente. Encontramos los casos que comprenden el ámbito político y social. Personas que sufren de discriminación o persecución por sus ideas. También existe otro sector que corresponde a las preferencias sexuales y de género. También el caso de individuos que sufren de violencia doméstica.

¿Existe algún estudio sobre la cantidad de deportaciones que se están dando hasta este momento?

Lamentablemente no las tenemos, y si existen pasarán unos dos años para que se den a conocer. Cabe señalar que las deportaciones y revisiones se están incrementando. Los oficiales de migración y policías fronterizos están realizando redadas en donde las personas trabajan de manera ilegal. Es por esto que resulta trascendental que al vencerse el permiso de estadía se renueve inmediatamente. No es un trámite difícil de realizar y se puede hacer en cualquier momento, evitando así problemas con migración.
En estos momentos están dando permisos de entrada (record del visitante con términos y condiciones). Los involucrados no están enterados de este procedimiento. Es importante investigar para evitar cualquier contratiempo.

¿Qué le aconsejas a una persona que quiera aplicar como refugiado en este momento?

Es fundamental que las personas consulten con un profesional. Existen abogados y consultores que no tienen experiencia en refugio, se especializan en otras áreas, por eso es importante asegurarse de estar realizando los trámites adecuados con profesionales competentes. El proceso de refugio es un tema muy delicado ya que se tiene en las manos la vida de las personas.
Otra de las cosas importantes es que busquen la mayor evidencia para cada caso ya que en ellas se basaran los resultados que se obtengan. No ha que poner mucha atención a lo que dicen en la calle, ya que todas las personas tienen diferente ideas de lo que es un caso de refugio.

¿Existen indocumentados en Vancouver?

Sí, existe un número bastante alto en esta ciudad que se encuentran ilegalmente.

¿Cómo haría una persona que no tiene los recursos económicos para aplicar como refugiado?

Existe Legal Aid que todavía ayuda a algunas personas, por otro lado en nuestra oficina tratamos de entender la situación de la gente y tenemos un programa para que vaya pagando según sus posibilidades y le ayudamos para que obtengan su permiso de trabajo. Nosotros tenemos una visión más amplia de lo que significa el trabajo social que estamos realizando.

¿Cuánto tiempo lleva cada corte para refugiados?

Tenemos el problema ahora que las quieren reducir a dos horas, demasiado poco tiempo para analizar un caso de esta naturaleza. En la actualidad las cortes duran entre medio y un día. Esto es preocupante, ya que las personas tendrán menos tiempo para explicar y pelear su caso.